PRESTACIONES
La Institución, ofrece los siguientes servicios:
C.E.T.
Servicio de Apoyo a la Integración Escolar.
Prestaciones de Apoyo
Otros:
Equipo interdisciplinario/Interconsultas: (Psiquiatría, Fisiatría, Nutrición, Psicopedagogía, Psicología y fonoaudiología)
Transporte (todas las prestaciones)
CET
Este servicio está destinado a niños y jóvenes entre 5 a 25 años de edad cuya discapacidad motriz, sensorial y mental, que no hayan recibido atención previa, que no hayan alcanzado los objetivos de estimulación temprana y que no tengan posibilidad de acceder a un abordaje educativo especial.
En este servicio se realiza un proceso educativo adecuado a las posibilidades de cada persona, teniendo como objeto la incorporación de conocimiento y aprendizaje de carácter educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas de carácter terapéutico, implementando acciones de atención tendientes a promover la restauración de conductas desajustadas, adquisición de adecuados niveles de auto valimiento e independencia, e incorporación de nuevos modelos de interacción, mediante el desarrollo coordinado de metodologías y técnicas de ámbito terapéutico-pedagógico y recreativo
ENTRE SUS ACTIVIDADES OFRECE:
· Actividades y adecuaciones que posibiliten la ejercitación de habilidades.
· Interacción social con el medio y sus pares.
· Un abordaje integral (del niño y sus familias).
· Una continúa comunicación e interacción con las familias (a través de reuniones de padres bimestrales, entrevistas y visitas periódicas y clínicas).
· Atención interdisciplinaria (Psicológica, Psiquiatrita, Pediátrica, Fonoaudiología, Kinesiología, Asistencia Social, Actividades de equino terapia, Hidroterapia, Música, utilización de la sala multi-sensorial) a fin de adquirir experiencias significativas.
· Modalidades de atención grupal y en menores casos atención individualizada.
· Un espacio de trabajo y tención organizado y dinámico.Talleres y actividades
SERVICIO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR.
LAS ORGANIZACIONES SON PUENTES PARA LA INCLUSIÓN…
La inclusión educacional implica desafíos éticos, técnicos y políticos, es un proceso activo de interacción, donde deben reformularse conceptos, roles, sentimientos, pensamientos, valores y actitudes; es concientización, aceptación y puesta en marcha de pertinentes acciones que efectivamente puedan concretarse. Su enfoque implica una visión amplia, involucra no sólo a algunos docentes, sino a todo un proyecto colectivo político y social, desde la mirada de los derechos humanos, donde la igualdad de oportunidades no significa tratar a todos por igual, sino equiparar derechos y obligaciones, respetando las diferencias
Objetivo general:
Formar parte del engranaje del sistema de educación inclusivo para todos los niveles de enseñanza y a lo largo de la vida. Tratando de:
Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos.
Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas.
Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre
Metodología:
Trabajar dentro de los lineamientos de implementación de los procesos de integración que promueven la inclusión plena de las personas con discapacidad en todos los niveles y sistemas del Sistema Educativo, implementando las configuraciones prácticas de apoyo en forma conjunta entre instituciones educativas como estrategias de educación inclusiva.
Alumno:
Cada alumno cuenta con maestra integradora y un equipo interdisciplinario según se defina luego del periodo de admisión.
El equipo está compuesto por:
Médico Clínico
Maestra Integradora
Terapista Ocupacional
Psicólogo
Psicopedagogo
Trabajadora Social
Fonoaudiólogo
Kinesiólogo
Objetivos:
Acompañar el proceso de integración del alumno.
Brindar asesoramiento permanente a las docentes integradoras, por parte del Equipo Interdisciplinario del IAD
Elaborar, en forma conjunta, las adecuaciones curriculares en función de las necesidades educativas especiales del alumno.
Orientar desde el Equipo Interdisciplinario del IAD acerca del material a utilizar en los diferentes espacios curriculares.
Sugerir por parte del Equipo Interdisciplinario del IAD las adaptaciones de estrategias y/o de contenidos.
Observar clases por parte de un miembro del Equipo del IAD, a fin registrar el desenvolvimiento del alumno, con el fin de orientar y asesorar al docente integrador.
Familia:
Se realizan de manera mensual entrevistas Individuales con personal docente y equipo interviniente en las configuraciones de apoyo de cada alumno.
Reuniones Generales
Jornadas de Convivencia
Talleres de Asesoramiento con diferentes temáticas
Escuela:
Seguimiento semanal de los alumnos en proceso de integración escolar
Participar en Talleres Institucionales sobre temas relacionados con Integración Escolar.
Talleres grupales con docentes y alumnos para el abordaje de diferentes temáticas que vayan surgiendo en el proceso de inclusión.
Comunidad:
Trabajo en red. Nexos con servicios sociales y/o organismo públicos.
Participación en programas y acontecimientos sociales relacionados con la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad.
Charlas y jornadas de Concientización y Reflexión de la Problemática de la Discapacidad e inclusión.
ADMISION
¿Cuál es el primer paso para concurrir al Instituto de Atención a la Diversidad?
Debe contactarse con nosotros a través de los diferentes números de contacto telefónico, personalmente en nuestras sedes o por correo electrónico a: iadsrl@hotmail.com
Desde un primer momento nuestro personal lo recibirá para poder despejar todas sus dudas, brindar la información que requiera y programar una primera reunión donde se llevará a cabo el proceso de admisión.
¿A qué llamamos “Proceso de Admisión”?
La admisión es un proceso que consiste en entrevistas y evaluaciones llevadas a cabo por el equipo interdisciplinario de I.A.D. S.R.L, compuesto por distintas disciplinas como ser: Educación Especial, Psicología, Servicio Social, Psicopedagogía, Medicina, Psiquiatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional y demás integrantes del equipo de trabajo. La admisión tiene como objetivo tener una primera aproximación al posible ingresante, su familia y su contexto; buscando dilucidar cuáles son las demandas específicas de atención. La Admisión se organiza en tres etapas: 1- Entrevistas y evaluación; 2-Reunión de equipo y análisis del caso; 3- Etapa de devolución. En cada una de ellas, los especialistas intervendrán según la particularidad del caso, para finalmente elaborar y brindar un plan de tratamiento con las prestaciones adecuadas al ingresante. En el caso que el ingresante requiera derivación, se realizará orientación y contención pertinente.
¿A quiénes recibimos, escuchamos y atendemos en nuestra Institución?
El Instituto de Atención a la Diversidad atiende a niños, adolescentes con discapacidad mental, sensorial, motriz y multidiscapacitad, de características moderadas y severas, que no tengan posibilidades de acceder a un proceso educativo sistemático. Asimismo se brinda el Servicio de Integración Escolar, para aquellos concurrentes que se encuentren insertos en el Sistema Educativo, brindando sostén y contención desde un trabajo interdisciplinario por parte del equipo técnico. Si bien la atención se centra en el concurrente, consideramos que la familia es una parte indispensable en el tratamiento, por lo que propiciamos su participación e inclusión en el tratamiento cuando fuese necesario.
¿Qué documentación necesito para ingresar al I.A.D. S.R.L?
Fotocopia del DNI del Concurrente y del Tutor
Constancia de CUIL del Concurrente
Fotocopia del CUD (Certificado Único de Discapacidad)
Carnet de Vacunas
Historia Clínica
Apto Médico
Credencial de afiliación a Obra Social
En el caso que el posible concurrente no cuente, haya extraviado, o no haya tramitado alguno de estos requisitos, el personal del I.A.D. S.R.L. lo asesorará sobre cómo obtenerlo y lo guiará en el proceso.
Es necesario aclarar que en el caso que el concurrente no cuente con Obra Social alguna, podrá concurrir a la institución; de modo que nuestros profesionales pertenecientes al Área de Servicio Social, puedan evaluar la situación y asesorar sobre los beneficios obligatorios establecidos por las leyes 22.431 y 24.901 para las personas con discapacidad.
¿Qué actividades y servicios ofrece el Instituto de Atención a la Diversidad?
La premisa y filosofía de trabajo está basada en atender las necesidades particulares y singulares de cada uno de los concurrentes que acudan al I.A.D.; es por eso que las actividades y servicios brindados están pensados según las demandas de cada uno.
Se llevarán a cabo actividades de tipo individual y/o grupal. Los grupos son establecidos previa evaluación por el equipo interdisciplinario, propiciando que los mismos sean los más aptos para el desarrollo pleno de las potencialidades de cada uno de los concurrentes.
Las actividades a desarrollarse durante el año tienen como objetivo promover la autonomía, el desarrollo subjetivo, la inclusión y participación socio-comunitaria. Entre las actividades se encuentran:
Taller de Música
Educación Física
Taller de Danza y Expresión Corporal
Taller de Teatro
Taller de actividades ocupacionales, huerta, jardinería y cocina.
Taller de Actividades de la Vida Diaria.
Actividades destinadas a favorecer el control motor y la habilidad manual.
Actividades socializadoras y de inclusión comunitaria.
Actividades de comunicación: expresión y comprensión del lenguaje.
Además se realizaran actividades y talleres en base a las necesidades del contexto y las contingencias socio-culturales.
¿Con qué recursos materiales y condiciones edilicias cuenta el Instituto de Atención a la Diversidad?
En pos de brindar a nuestros concurrentes el máximo nivel de asistencia, tratamiento y cuidados permanentes, contamos con materiales y mobiliarios adaptados a las necesidades de cada concurrente. Ediliciamente contamos con infraestructura diseñada estrictamente acorde a las exigencias vigentes. Contamos con salas asignadas especialmente para cada grupo; espacio para la realización de los distintos talleres; espacio para la atención y el tratamiento individual; espacios amplios para realizar actividades de recreación y esparcimiento.